Lenguas, literatura, fronteras, academia,...

Autor: admin (Página 3 de 4)

Arousa – Dicionario de ausencias

Aguamorta: termo de uso na ría de Arousa para referirse ás medusas.
-Aguiuncho: cría de aguia, falcón pequeno.
-Alvado: vara do raño ou rasto. No e-Estraviz recóllese a entrada como cavidade onde entra o mango das ferramentas. (Tamén referido ás varas do raño, ver a entrada «xunguiño»).
-Avión: xogo de rapazas moi semellante ao «trúquel», pero con outro debuxo no chan diferente.
-Azougar: axordar, causar desconcerto ou turbación a alguén por efecto dun berro ou dun ruído moi forte.

https://illadearousa.blogspot.com/2009/05/algunhas-das-palabras-que-usan-cotio-as.html

Penélope


Un paso adiante i outro atrás, Galiza,
i a tea dos teus sonos non se move. 
A espranza nos teus ollos se esperguiza.  
Aran os bois  e chove.
Un bruar de navíos moi lonxanos  
che estrolla o sono mol como unha uva.
Pro ti envólveste en sabas de mil anos,  
i en sonos volves a escoitar a chuva.
Traguerán os camiños algún día
a xente que levaron. Deus é o mesmo.
Suco vai, suco vén, Xesús María!,
e toda a cousa ha de pagar seu desmo.   
Desorballando os prados
coma sono,  
o Tempo vai de Parga a Pastoriza.
Vaise enterrando, suco a suco, o Outono.
Un paso adiante i outro atrás, Galiza!


Nimbos, Xosé María Díaz Castro, 1961 https://www.ogalego.eu/exercicios_de_lingua/lit/diazcastro/penelope.html

«Posar-ho difícil»

La campanya, que ha ideat la Plataforma per la Llengua i ha produït amb el seu inconfusible estil la productora audiovisual Minoria Absoluta, té com a objectiu desemmascarar certes situacions i actituds lingüístiques que adoptem els catalanoparlants davant de persones nouvingudes, per tal de posar-ne en evidència els estereotips i tòpics que encara són ben presents en la gestió de la llengua catalana, sobretot quan aquesta es du a terme amb un nouvingut com a interlocutor.

https://www.plataforma-llengua.cat/que-fem/oc_noticies/1053/encara-no-has-vist-tots-els-gags-que-han-elaborat-plataforma-per-la-llengua-i-minoria-absoluta

DICE: Diccionario de colocaciones del español


Un hablante de español podrá reconocer la extrañeza del siguiente texto:
A Juan le introdujeron ganas de salir. Cuando llegó a la calle, albergó un chasco porque vio que llovía.

La combinación *introducir ganas no existe en español, pero sí entrar ganas. Lo mismo ocurre con *albergar un chasco. En español, albergamos esperanzas e incluso odios, pero no chascos. Estos, los tenemos o nos los llevamos. Todas estas combinaciones de verbo y nombre o nombre y adjetivo son colocaciones del español.
Aquí podrá encontrar las colocaciones más frecuentes de los nombres de sentimiento, así como sus derivados semánticos. En el DiCE no encontrará la definición de abatimiento, alegría ni vergüenza, pero sí con qué otras palabras se combinan estos nombres. Por ejemplo, podrá comprobar que en español decimos una alegría loca para expresar que la alegría es muy grande, pero no decimos una vergüenza loca sino una vergüenza terrible.


http://www.dicesp.com/paginas

«La lengua de Castilla y la formación del español»

Discurso de ingreso de Inés Fernández Ordóñez en la Real Academia Española, contestado por José Antonio Pascual.

Discurso completo en la web de la RAE.

Resumen:

El español no puede identificarse sin más con el castellano, ni siempre estuvo en Castilla el origen de los rasgos lingüísticos que hoy caracterizan a nuestra lengua. El español es un crisol de rasgos lingüísticos de dispar procedencia (asturleoneses, navarroaragoneses, gallegoportugueses, catalanes) que confluyeron sobre el territorio del centro peninsular, sin que por ello se pueda identificar solo con la lengua de Castilla. Esta es la idea central del discurso La lengua de Castilla y la formación del español, de doña Inés Fernández-Ordóñez.
De acuerdo con la reconstrucción histórica tradicional debida a don Ramón Menéndez Pidal, el fundador de la escuela filológica española, el castellano se extendió desde el norte hacia el centro y el sur de la península ibérica acompañando a la conquista medieval de las tierras de al-Andalus. La extensión del castellano, paralela a la expansión militar de Castilla, determinó la castellanización de las tierras conquistadas y, tras la anexión política, la de los reinos de León, Navarra y Aragón. Pero estas ideas deben matizarse. Por un lado, porque el protagonismo concedido a los rasgos castellanos en la constitución histórica del español se debe la visión de la historia peninsular propia de la generación del 98, a la que Menéndez Pidal pertenecía. Castilla y lo castellano se juzgaba esencia de lo hispánico y esa visión condicionó la interpretación de la historia de la lengua y de la literatura. Por otro lado, porque los datos lingüísticos obtenidos de fuentes varias y, en especial, del Atlas lingüístico de la Península Ibérica, no corroboran esa reconstrucción. Los materiales de ese Atlas, cuyas encuestas tuvieron lugar antes de la guerra civil bajo la dirección de un discípulo de Menéndez Pidal, don Tomás Navarro Tomás, estuvieron perdidos por largo tiempo.
Su reaparición desde 2001 permite contemplar un panorama ciertamente más complejo de la historia del español, tanto para la fonética como para la gramática y el léxico. Los patrones de distribución geográfica de muchas palabras tradicionales revelan que en el reino de Castilla se hablaron variedades diversas y que esas modalidades también eran empleadas en territorios jurisdiccionalmente no castellanos, como León, Navarra o Aragón. Ello pone de manifiesto los márgenes amplios, no solo castellanos, de nuestra lengua. Sin descartar el origen castellano de ciertos rasgos lingüísticos, se muestra que, para muchos otros aspectos hoy propios del español, el origen fue occidental, asturleonés, gallego o portugués. Ese sería el caso de nuestro sistema moderno de relativos, que distingue quien y que, o el del indefinido alguien.
Otros rasgos, en cambio, tuvieron su nacimiento en el oriente peninsular, bien en navarro, aragonés o catalán. Por ejemplo, los pronombres nosotros y vosotros o los tiempos compuestos se dieron mucho antes en la corona de Aragón que en Castilla. No siempre fue Castilla el foco geográfico en que se originaron los rasgos lingüísticos que caracterizan hoy al español, ni por ello puede estimarse que esté solo en Castilla la impronta definitoria de nuestra lengua. Así, por ejemplo, el laísmo castellano no se ha impuesto en el español general ni en la lengua culta, pese a contar con ejemplos muy antiguos.
Con todo ello, la constitución histórica del español no se explica simplemente por la «castellanización» de territorios ajenos a Castilla o conquistados por ella, sino por el contacto entre las variedades lingüísticas que se hablaban en el centro peninsular, contacto en el que no siempre se impusieron los rasgos lingüísticos castellanos.

mapa ubre

Rastreando lenguas minoritarias


Indigenous Tweets registra en Twitter mensajes en 76 lenguajes – De los 7.000 idiomas existentes en el mundo, en Internet hay unos 500

[…]


Hace un mes, Scannell creó Indigenous Tweets, un lugar que rastrea los mensajes escritos en lenguas minoritarias y que, además, al identificar a sus autores, pone en contacto a los escritores en esas lenguas, del euskera al asturiano, del lombardo al pulaar.

«Twitter proporciona a los programadores una aplicación para acceder a las bases de datos de los tuits y permite agruparlos. Después, con métodos estadísticos mi buscador determina el lenguaje de esos tuits», explica Scannell. Así ha registrado los 378.000 tuits en euskera de 3.788 personas; y que los asturianos que escriben en bable son 626, que han enviado una media de dos mensajes; que hay 13 maorís y 82 occitanos tuiteando en su idioma nativo.

Fuente: https://elpais.com/diario/2011/04/16/radiotv/1302904801_850215.html

Lost in translation – Wales

sign

A council put up a Welsh language road sign reading “I am out of the office at the moment” when it should have said “No entry for heavy goods vehicles”.

Swansea council contacted its in-house translation service when designing the bilingual sign. The seeds of confusion were sown when officials received an automated email response in Welsh from an absent translator, saying: “I am not in the office at the moment. Please send any work to be translated.”

Unaware of its real meaning, officials had it printed on the sign. The council took down the sign after Welsh speakers spotted the mistake.

Dialectología aplicada

Shibboleth is any distinguishing practice that is indicative of one’s social or regional origin. It usually refers to features of language, and particularly to a word whose pronunciation identifies its speaker as being a member or not a member of a particular group.] — OrigenListasLet’s Call the Whole Thing Off (banda sonora)

  • In the Paraguay War (1864–1870), Brazilian soldiers would identify Paraguayan citizens by having them say the wordpão, meaning “bread”. Non-native Portuguese speakers have great difficulty replicating the ão sound — instead, they would say pan or pao (without the due nasalization indicated by the tilde).
  • During the Cuban War of Independence, prisoners caught by the insurgents were asked to pronounce the word “garbanzo” (pronounced [ɡarˈβanθo] in Castilian Spanish). Cubans pronounced the /r/ as /l/, and the /θ/ as /s/, resulting [ɡalˈβanso]. They were considered traitors.
  • The Spanish word perejil (parsley) was used as a shibboleth by Dominican Republic strongman Trujillo against Haitian immigrants at Río Massacre. See [2].[3

¿Cómo muere una lengua?

Aunque parezca complicado, hay un país en el que cantar el himno es casi más difícil que en España. El pasado 11 de junio Sudáfrica inauguró su Mundial y el himno nacional sonó ante millones de telespectadores en todo el mundo. ¿Cuántos se dieron cuenta de que las 80.000 personas que abarrotaban el estadio Soccer City de Johanesburgo tuvieron que cambiar hasta cinco veces de lengua para entonar la canción al unísono? ¿Cuántos sabían que Sudáfrica tiene 11 lenguas oficiales? ¿Sabías que entre esas nueve lenguas no se encuentra el korana, que según la Unesco no hablan más de seis personas y es un firme candidato a unirse a la lista de idiomas extintos? ¿Cómo sobrevive y cómo muere una lengua?

A principios de este año, medios de todo el mundo celebraron un funeral por el idioma bo cuando la última hablante de esa tribu de las islas Andamán (India) falleció a los 85 años. Sin embargo, la lingüista Colette Grinevald, con cuatro décadas de experiencia de trabajo con lenguas indígenas americanas, pone en duda el concepto de último hablante: “Es un mito para periodistas, nunca se sabe cuál es la última persona que habla una lengua porque los últimos hablantes se esconden al ser una lengua despreciada”. Grinevald (Argel, 1947) recuerda los primeros manifiestos a favor del plurilingüismo en los 80 y asegura que los lingüistas llegaron “con 20 años de retraso respecto a los biólogos” en la defensa de la diversidad. De vuelta a 2010, los programas se han multiplicado, pero no está claro que la ayuda sea suficiente y los expertos estiman que más de la mitad de las 6.000 lenguas que se hablan en el mundo están amenazadas.

[Continúa]

Aviso a la humanidad: «¡Aléjense de aquí!»

radiacion2

A principios de los años 90, un grupo de expertos recibió  el encargo de diseñar las señales de advertencia de la mayor planta de residuos nucleares de EEUU. El objetivo era avisar a las futuras generaciones de que no deben excavar en el lugar durante los próximos 10.000 años. ¿Cómo conseguirlo? Ésta es la lección que aprendieron aquellos expertos.

http://www.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/aviso-a-la-humanidad-alejense-de-aqui_pOyEOHZaU5FuWgoKplNSQ1/

Me queda solo por hoy razonar un poco de por qué es que puedan o deban alcanzar tan gran atención, propaganda y esplendor, las naderías de las reglas de ortografía: es que para el poder, para sus Estados y capitales, es de primera importancia procurar que se confunda la lengua con la escritura (y con la cultura en general), ya que la escritura (lo mismo la tradicional que sus versiones informáticas y digitales) es algo que se puede manejar desde arriba, por leyes y por escuelas, que se compra y se vende y vale dinero y promoción en la sociedad y el régimen, mientras que la lengua es la sola máquina que se le da a cualquiera gratuitamente, que no es de nadie y nadie puede mandar en ella, que tiene sus propias leyes, secretas, en las que autoridad ninguna puede intervenir (como puede en la escritura) y tampoco en los cambios que una lengua realice en sus leyes de vez en cuando, sin que nadie personalmente lo decida, sino una asamblea anónima que bulle ahí por debajo de las almas. Y claro está que una cosa como esta es un peligro constante para el orden, que necesita que eso no exista o, si tal ideal no acaba de cumplirse, que por lo menos se oculte y se confunda con otras cosas manejables, y que no se sepa que la hay y que sigue viva.

Ortografía. Agustín García Calvo.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »